UEPC frente a las políticas educativas desde el retorno a la democracia

Por una memoria colectiva y plural de las luchas docentes

Entre 2021 y 2022, desde la Secretaría de Formación Político Sindical y el Instituto de Capacitación e Investigación (ICIEC) de UEPC, en diálogo con delegaciones del interior, se elaboró una propuesta de formación destinada a construir y debatir, de manera situada y participativa, una memoria de las conquistas y resistencias llevadas a cabo por las y los docentes cordobeses desde 1983. Se buscó así acercar y compartir esas historias con las nuevas generaciones de afiliadas y afiliados. Está previsto que la iniciativa circule por las distintas delegaciones de la provincia.

“Hay muchos docentes que no saben por qué cobramos el incentivo. Nos consultan cuándo lo depositan, pero nadie se pregunta por qué lo cobramos”. El breve comentario pertenece a Isabel Hidalgo, Secretaria General de la delegación Tulumba de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Seguramente se repite en otros lugares y expone una situación que atraviesa a muchas organizaciones, vinculada a cómo procesar una memoria colectiva de sus luchas, conquistas y resistencias, para compartir con las nuevas generaciones. Esa inquietud fue tomada desde distintos ámbitos institucionales, para dar forma a una propuesta de formación y debate destinada a recuperar el trabajo y el posicionamiento de UEPC frente a las políticas educativas desde el retorno a la democracia; una política de construcción de una memoria plural, diversa y elaborada de manera participativa, desde las propias delegaciones.

La inquietud que dio inicio a este proyecto provino del norte de la provincia. Fue justamente Isabel quien se acercó al Instituto de Capacitación e Investigación (ICIEC) y a la Secretaría de Formación Político Sindical del sindicato para abordar situaciones que la preocupaban: “Advertimos que en los últimos años se jubilaron muchas maestras y maestros en la zona y la gente nueva que se incorpora a la docencia no tiene tan presente una idea de lo colectivo, de las luchas gremiales, de las conquistas y las resistencias que hemos ido atravesando”, relata. Por su parte Carlos Ludueña, titular de la Secretaría de Formación Político Sindical de UEPC, comenta otra cara de esa situación, que se presentaba en algunas delegaciones: “A muchas compañeras y compañeros les estaba costando, cuando llegaban a las escuelas, poder presentar de manera sistematizada las políticas educativas y las luchas docentes que hemos atravesado las últimas décadas; les costaba dialogar sobre ello con las y los docentes nuevos, tener una memoria común para delegadas y delegados”, explica. “Nosotros estábamos confiados en el relato oral, por ejemplo, en cómo se fue recuperando el sindicato durante la última dictadura. Pero nos empezaron a faltar esas fuentes para la transmisión oral y hubo que buscar una forma de recuperar y dejar sistematizado ese relato”, agrega.

Desde esa secretaría, el ICIEC y la delegación Tulumba comenzaron a delinear durante la primera mitad de 2021 una respuesta a esas necesidades. Los objetivos que se propusieron estuvieron vinculados a construir sentido de sindicalización –sobre todo en las nuevas generaciones de maestras y maestros- y una memoria común de las luchas docentes en la provincia, vinculada a lo acontecido en cada delegación. En ese sentido, Romina Clavero –coordinadora del Área de Consulta Pedagógica de ICIEC- enfatiza la vocación por elaborar una propuesta situada y elaborada de manera colectiva, que diera lugar a las perspectivas locales y a la diversidad de las resistencias y de las luchas. “Nosotros, por ejemplo, sabemos todo lo que ha pasado en el norte de la provincia, pero eso no está escrito en ningún lado, surge cuando la gente te lo cuenta o pregunta. Yo participé de muchas manifestaciones y actividades, de algunas me acuerdo y de otras ya me olvidé. Queremos hacer presentes esas historias para que las nuevas generaciones conozcan cómo fueron adquiridos nuestros derechos, que nadie nos regaló nada, para no considerarnos como objetos de las políticas, sino como sujetos de la política”, sintetiza Isabel Hidalgo.

Nuestras conquistas y resistencias, en primera persona

Este proceso de intercambios dio origen a un ciclo de formación y debate, titulado UEPC frente a las políticas educativas desde el retorno a la democracia: resistencias, luchas y conquistas. La primera edición se realizó entre agosto y noviembre de 2021, e implicó 4 encuentros (uno por mes), realizados en modalidad virtual –por las limitaciones que impuso la pandemia-, con un conjunto de 50 delegadas, delegados, afiliadas y afiliados de la delegación de Tulumba.

En cada una de esas jornadas se abordó una etapa histórica a partir del retorno de la democracia, desde tres perspectivas: 1) un acercamiento a los contextos históricos y políticos que enmarcaron las políticas educativas en la provincia y el país, a cargo de Yanina Maturo, profesora de la UNC; 2) los posicionamientos y acciones de UEPC en esos diferentes momentos, que permitieron conquistas y resistencias, a cargo de Juan Monserrat, Zuli Miretti y Oscar Ruibal, representantes de la Junta Ejecutiva Central de UEPC; y 3) las repercusiones locales en la delegación frente a las maneras en que se fueron desplegando las políticas educativas y la acción gremial, a cargo de docentes de la zona que –por su experiencia laboral o de militancia- pudieran contar lo acontecido en las distintas etapas históricas en esa región.

Este ciclo de jornadas de formación y debate tuvo una segunda versión, esta vez en Punilla, delegación que se interesó por la propuesta. “A quienes somos más jóvenes, nos parece que las conquistas y derechos estuvieron toda la vida, y no es así. Por eso quisimos trabajar esta propuesta en la delegación”, comenta Verónica Corzo, Secretaria General de la delegación Punilla.

En esta segunda edición, realizada entre agosto y septiembre de 2022, el ciclo fue concebido con algunos cambios. En primer lugar, se optó por realizarlo a través de dos encuentros presenciales –uno por mes-, que agruparan las etapas abordadas. Por otro lado, se modificó parcialmente el abordaje del contexto histórico, que estuvo más enfocado en los mojones de las luchas gremiales, esta vez a cargo de las profesoras Mariana Tosolini y Julia Maders. Y se decidió enfatizar el espacio de las y los referentes departamentales en las exposiciones.

En ambos cursos se abordaron hitos importantes y nodales de las luchas docentes, como la recuperación del gremio tras la última dictadura; la Marcha Blanca a finales de la década del ochenta; la Carpa Blanca, los ayunos y las marchas de las antorchas durante los noventa; las leyes nacionales de educación y el incentivo docente; la ley de financiamiento y la paritaria nacional durante la primera década del XXI; las resistencias a los procesos de mercantilización de la educación durante el neoliberalismo, entre otros. Todos estos mojones quedarán plasmados en trípticos, afiches y un sitio web interactivo, construido con la lógica de una línea de tiempo.

Pero lo importante fue reconocer, además, las luchas que marcaron la historia de cada delegación y de los docentes de esa región, como por ejemplo la oposición al cierre de escuelas rurales y la resistencia de las escuelas técnicas en Tulumba. “Nuestro departamento tiene muchas particularidades, por lo extenso, por las dificultades para el traslado y las comunicaciones. Y son muy importantes las escuelas rurales, con poca matrícula pero muy metidas en el campo. Siempre las hemos defendido, a cada una de ellas: en San Pedro Norte, en Santa Cruz, en el Durazno, entre muchas otras. Hemos logrado ponernos al frente para que no las cierren”, puntualiza Ricardo Vera, docente del lugar, quien expuso en las jornadas acerca de las luchas atravesadas en la delegación y en la provincia. Por su parte, en Punilla tuvo un fuerte impacto el proceso de municipalización de las escuelas en la capital, que repercutió en la zona de Carlos Paz, pero también hay experiencias de docentes de la zona que sostuvieron más de 40 días de paro, sin cobrar un centavo durante varios meses. “Cuando nosotros en el año 1988 reclamamos en aquel gran paro, ¿qué pedíamos?: un nomenclador básico común, la unificación del sueldo para todo el país, un estatuto federal del trabajador, la ley de educación y paritaria nacional. Y muchas de esas cosas se han consagrado y no fueron obsequios del gobierno, se han consagrado con lucha, con resistencia”, reflexiona María Rosa Jara, Secretaria de Asuntos Jubilatorios de la delegación Punilla, quien participó de las jornadas contando las modalidades de lucha y las reivindicaciones docentes en los ochenta y noventa.

Hacia una mirada histórica y colectiva, que abrace a las nuevas generaciones

Las jornadas generaron un gran impacto, sobre todo entre las y los docentes más jóvenes, que plantearon en esas delegaciones su deseo de repetir y profundizar este tipo de instancias. “Nos pareció adecuado pensarlo como un encuentro de capacitación, donde quienes pudieran aportar lo hicieran, pero también quienes quisieran consultar e indagar tuvieran la oportunidad y el tiempo para hacerlo, como un conversatorio en relación a los temas que fuimos abordando”, relata Isabel Hidalgo. Agrega, justamente, que la pregunta y el planteo de dudas fueron las actitudes más presentes entre las y los jóvenes en su delegación. “¿Qué pasó con la ley de jubilación?, ¿con las escuelas técnicas?, ¿con el incentivo docente? Nosotros les contamos nuestras luchas como gremio. Y también, que a la par de lo colectivo, hubo gobiernos con los que pudimos conseguir más derechos que con otros, no dieron ni dan todos lo mismo”, agrega.

“Hay reivindicaciones que fueron planteadas como luchas en los ochenta -como las paritarias o el Fondo de financiamiento educativo-, que recién se vieron cristalizadas muchos años después. La intención es, justamente, ayudar a comprender cómo algunas banderas no se consiguen inmediatamente, sino que es necesario sostenerlas para que, en un momento adecuado, puedan ser realidad; o por el contrario, en otras épocas hay que resistir para no perder derechos. Todo eso ayuda a tomar conciencia de dónde venimos como sindicato y como sector educativo”, indica Carlos Ludueña, secretario de Formación Político Sindical de UEPC.

Una propuesta lista para rodar y reinventarse

Tras las dos primeras ediciones –en 2021 y 2022-, la Secretaría de Formación Político Sindical comenzó a poner esta propuesta a disposición de todas las delegaciones. “Desde que nos llegó la inquietud de Tulumba y el ICIEC, visualizamos que podía ser un proyecto para toda la provincia, para propiciar una instancia de construcción participativa de la memoria y de la historia de las luchas docentes en Córdoba”, explica Ludueña, quien considera además que la iniciativa debería estar dirigida, centralmente, a delegadas y delegados. Al mismo tiempo, al ser un espacio de escucha y exposición sobre las luchas departamentales, “lo vemos a futuro como una fuente de insumos para la construcción de un centro de documentación de todas las luchas, conquistas y resistencias en la provincia en relación a las políticas educativas, queremos ir registrando la riqueza de la mirada departamental”, agrega.

Por su parte, Romina Clavero plantea que desde el ICIEC intentaron, a partir del trabajo en Tulumba y Punilla, “armar un dispositivo que pudiera quedar a disposición de las delegaciones que lo requieran”, pero que al mismo tiempo no se convierta en una propuesta “enlatada” que se repita en cada lugar: “La idea es que haya componentes más regulares y estables, pero también hacer lugar a lo que vaya surgiendo o necesitando cada delegación, para que la propuesta sea situada, porque no son iguales las historias y las luchas en Capital, en Cruz del Eje o en Tulumba”, explica.

Por su parte, desde las delegaciones que ya la realizaron proponen también llevar esta propuesta a cada escuela -a modo itinerante- y a los institutos de formación docente. “Pienso que es indispensable en todas las delegaciones, porque cada una tiene sus particularidades y aportó de alguna forma en todas estas conquistas. Entonces, es importante que cada departamento tenga su verdadera historia, y que la gente la conozca”, anhela Isabel.

Archivo fotográfico de la Secretaría de Prensa y Comunicación

educar en Córdoba | no 40 | Noviembre 2022 | Año XXI | ISSN 2346-9439
Artículo: Por una memoria colectiva y plural de las luchas docentes
descargar PDF
Luciano