12° Encuentro de Educación y TIC

Repensar el uso de las tecnologías desde las experiencias y con conciencia crítica

La Secretaría de Educación de UEPC organizó por segundo año consecutivo bajo una modalidad virtual este espacio para reflexionar sobre las y los estudiantes, sus modalidades de aprendizaje y las experiencias innovadoras que se desarrollan en la provincia de Córdoba. Una invitación a revisitar el lugar de la escuela y de las y los docentes como mediadores de la cultura, en un contexto dinámico y excepcional.

El 5 y 6 de octubre se llevó a cabo la duodécima edición del “Encuentro de Educación y TIC”, organizado por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), que congregó la participación de 600 docentes de Córdoba, del resto del país y del exterior. Se realizó en modalidad virtual por segundo año consecutivo, centrado esta vez en los “Cuerpos, subjetividades y aprendizajes entre pantallas”.

Desde la organización, en 2021 se propusieron intercambiar opiniones y debatir “cómo las transformaciones de los últimos años, y especialmente la pandemia, afectan los cuerpos, las subjetividades, la sociabilidad, la enseñanza y los aprendizajes”, dado que “comprender estos cambios se vuelve vital para enseñar consecuentemente y construir una escuela con calidad y equidad”. El encuentro fue un espacio que reunió las miradas de especialistas y, principalmente, las voces de las y los docentes con sus experiencias y trayectorias.

En la apertura, el secretario general del sindicato, Juan Monserrat, destacó que la preocupación de UEPC por el cruce entre TIC y Educación comenzó “hace mucho tiempo, cuando recién empezaban a ingresar a los currículos los temas referidos a cómo incorporar las tecnologías en las escuelas. Hoy ya no son solamente un recurso, sino una forma de habitar, de vivir y de transitar cotidianamente, y las chicas y los chicos lo han asumido así durante esta pandemia”.

En la misma línea, la secretaria de Educación, Aurorita Cavallero, destacó que en el año 2000 se comenzó a trabajar en el gremio acerca de las nuevas tecnologías, “porque considerábamos que era importante incorporarlas a los trayectos de capacitación y formación de las y los docentes”, a través de talleres, cursos y postítulos. “Hay que seguir pensando nuestro modelo pedagógico, que está siempre en reinvención, y ponerlo en diálogo con la presencialidad y la virtualidad, desde una perspectiva emancipadora. No podemos concebir las tecnologías solo desde un uso práctico, aplicativo, sino desde un pensamiento crítico, desde una conciencia ética y ciudadana sobre el uso y el impacto de las mismas”, subrayó al inicio del encuentro.

De los sujetos a los aprendizajes y la didáctica

La primera jornada estuvo articulada alrededor de dos actividades. La primera fue una conferencia a cargo de la docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Carina Lion, acerca de “Aprendizajes emergentes e innovación didáctica”. La misma puede consultarse en el canal de YouTube “UEPC Córdoba”.

La disertante planteó, en primer término, la necesidad de “tener claro quiénes son las y los sujetos que habitan nuestras aulas, porque si no comprendemos eso no podremos enseñar consecuentemente. Hay que comprender sus características y sus cambios, pero también los cambios de la tecnología, que se transforma velozmente”. En ese marco, se preguntó “hacia dónde avanza la tecnología actualmente, para advertir algunos cambios necesarios en los aprendizajes y fundamentar por qué nuestra enseñanza tiene que reinventarse”. Y su respuesta fue que “el mayor problema en relación con los escenarios tecnológicos es la inteligencia artificial, porque la mayor evolución se está dando en ese ámbito”. Explicó cómo los campus virtuales y las plataformas educativas están invirtiendo en personalizar las propuestas y las experiencias de sus estudiantes. “Estos desarrollos parecen muy lejanos, pero no lo son tanto”, consideró, al tiempo que estimó necesario reflexionar acerca de “qué significa el pensamiento crítico en un contexto que está cada vez más algorítmico, donde casi no decidimos, porque la información que ponemos nos la devuelven procesada; entonces, ¿cuál es el margen de autonomía que tenemos como sujetos?”.

Más tarde, Carina Lion se concentró en algunas características de los aprendizajes en la actualidad, tales como la “horizontalidad” –según opinó, no hay jerarquías en Internet, ninguna información es más relevante que otra-; la “pluricontextualización”; la “multiexpresidad” –las posibilidades de distintos lenguajes para desarrollar una idea-; la “sobresimplificación” y la “fragmentación”.

Frente a ello, planteó como desafío modificar las maneras de enseñar y puntualizó la necesidad de transformar “la secuencia lineal progresiva de la didáctica, según la cual explico un tema, luego lo aplican los estudiantes y lo verifican con la evaluación. Hay que pensar en una transformación didáctica que genere aprendizajes perdurables y significativos”. También alertó con respecto a “definir en qué vamos a usar el tiempo de la presencialidad y qué podemos dejar para la virtualidad. Tenemos que definir qué es relevante que pase en el tiempo escolar, lo que pase en la presencialidad es preciado”, enfatizó.

Por último, propuso como estrategias didácticas para cambiar la clase la “gamificación” –es decir, capturar rasgos de los videojuegos para una transformación didáctica- y el desarrollo y uso de experiencias transmedia –que implican distintas plataformas de abordaje sobre un mismo tema-.

Innovaciones en medio de una pandemia

La otra actividad central de la primera jornada fue la Feria Virtual de Experiencias Educativas, compartidas a través de un padlet (https://padlet.com/rurales/feria_de_experiencias), en la cual se presentaron 11 proyectos de distintos lugares de la provincia. Ellos fueron: “Audiolibros: Cuentos de terror escritos sin miedo”, del Centro Educativo “Pbro. José Gabriel Brochero” (de Villa Santa Rosa, Depto. Río Primero); “Un camino de colores. Parte III”, del Jardín de Infantes “Esteban Echeverría” (de Villa Giardino, Depto. Punilla); “Nos lanzamos desde lo virtual”, del C.E.N.M.A 296 “José Alberto Ramón” (de Noetinger, Depto. Unión); “HONORATObOOktubers”, de la Escuela “Honorato Laconi” (de Córdoba, Depto. Capital); “Importancia de la puesta a tierra”, del IPET 386 “Ciudad de los Niños” (de Estación Juárez Celman, Depto. Colón); “Tienes un WhatsApp desde el antiguo Egipto”, del IPEM 326 “Mariano Moreno” (de Freyre, Depto. San Justo); “Pensamiento computacional en el nivel inicial”, del Jardín “Ricardo Rojas” (de Córdoba, Depto. Capital); “¿Cómo llega el agua potable a mi casa?”, del Jardín de Infantes “Félix Vinuesa” (de Río Tercero, Depto. Tercero Arriba); “Nuestros deseos para todos los niños del mundo”, de la Escuela “María del Tránsito Cabanillas” (de Córdoba, Depto. Capital); y “Robotita en acción”, de la Escuela “Rosario Vera Peñaloza” (de Laboulaye, Depto. Pte. Roque Sáenz Peña).

Algunas de estas experiencias fueron parte de uno de los talleres realizados durante la segunda jornada del encuentro, titulado “Trabajo docente y TIC. Mesa de diálogo de experiencias”, coordinado por Jaqueline D´Andrea y Mercedes Arrieta como responsables. El segundo de esos talleres se tituló “Sonidos digitales libres en la enseñanza: aportes para el aula” y fue coordinado por Julia Villafañe y Diego Moreiras.

Cuerpos y subjetividades contemporáneas

El cierre del encuentro estuvo a cargo de la ensayista, docente e investigadora de la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro, Brasil), Paula Sibilia, cuya conferencia se tituló “Entre paredes y redes: visibles, conectados, dispersos, aislados, exhaustos”, que también puede consultarse en el canal de YouTube “UEPC Córdoba”.

Desde una perspectiva antropológica, Sibilia planteó que los dispositivos tecnológicos más difundidos en la actualidad “funcionan en redes, que atraviesan todas las paredes, paredes que sirven para delimitar tiempo y espacio. Las redes están desactivando esas paredes. Y eso genera una crisis que afecta a la escuela”, pero también a todas las instituciones modernas (las cárceles, los hospitales, las bibliotecas, los museos, los cines, entre muchas otras). Según la investigadora, “con la pandemia esto se vio acentuado”.

“La escuela era una tecnología compatible con las subjetividades y los cuerpos de la sociedad industrial y quizás se esté volviendo incompatible con las subjetividades y los cuerpos contemporáneos (caracterizados por ser visibles, por estar conectados, por realizar múltiples tareas al mismo tiempo y por su dispersión)”, planteó la conferencista. “Estamos viendo una incompatibilidad entre nuestros cuerpos y subjetividades contemporáneas y la propuesta escolar, que es compatible en su versión tradicional con las tecnologías analógicas, porque está determinada por el dispositivo pared. Las redes desconocen límites de espacio y tiempo, mientras las paredes suponen lo contrario”, agregó.

Por último, dejó planteado un interrogante: “Las tecnologías no son neutras, por lo que si la enseñanza remota o híbrida es una tecnología de la época contemporánea, ¿cuáles son las características subjetivas y los modos de vida que ella supone, propone y estimula?”.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Zuli Miretti, secretaria general adjunta de UEPC, quien consideró que, en el marco de una reflexión acerca del uso de las tecnologías, “hay que discutir los roles de la virtualidad, qué nos sirve de ella y qué no, porque una sociedad sin encuentros es una sociedad sin experiencias de lo colectivo y lo solidario”. Por último, dejó planteado un reto urgente para la agenda de 2022: “El mayor problema que nos deja la pandemia son las niñas, los niños y jóvenes que se desvincularon de la escuela y allí está nuestro principal desafío. Las y los docentes tenemos que buscar estrategias para dialogar con ellas y con ellos, para enamorar y que sean partícipes, y la tecnología juega un papel fundamental en esa labor”.

educar en Córdoba | no 39 | diciembre 2021 | Año XX | ISSN 2346-9439
descargar PDF
Luciano