En el marco del aniversario del natalicio del pedagogo brasileño, el Instituto de Capacitación e Investigación (ICIEC), de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), organizó un “Encuentro entre docentes” para conversar sobre la vigencia de su legado y sus aportes en la alfabetización, la formación de maestras y maestros y la función pública. El mismo fue parte de una serie de iniciativas que se realizaron desde el gremio para recuperar la obra de Paulo Freire.
“¿Qué significa hoy educar la esperanza?” fue la pregunta que movilizó el séptimo “Encuentro entre docentes”, centrado en la vigencia política y pedagógica del trabajo y el pensamiento de Paulo Freire. Se realizó el pasado 9 de septiembre, con Pablo Gentili, María del Carmen Lorenzatti y Mariana Tosolini como disertantes, además de la participación de Juan Monserrat, Zuli Miretti y Aurorita Cavallero, integrantes de la Junta Ejecutiva de UEPC. El conversatorio fue transmitido en vivo, pero puede consultarse en Facebook y el canal de YouTube Conectate UEPC.
La moderadora del encuentro fue la secretaria de Educación del gremio, Aurorita Cavallero, quien propuso recuperar el legado de Paulo Freire a la luz de los interrogantes y desafíos de la hora. “Son épocas de incertidumbre y es bueno seguir haciéndonos preguntas: ¿qué significa hoy educar para la esperanza?; ¿verdaderamente educamos para emancipar, para propiciar la igualdad, la inclusión, en un mundo cada vez más fragmentado, desigual y con menos justicia social?”, planteó.
Por su parte, el secretario general de UEPC, Juan Monserrat, consideró que Paulo Freire es “un símbolo de nuestra forma de ver la práctica docente y la militancia pedagógica”. Y subrayó la necesidad de revisar su herencia en clave actual: “No alcanza con repetir sus palabras y reeditar sus procedimientos, es necesario pelear sus batallas, con las armas y las dificultades que tenemos, con las fake news y las formas de regulación societaria con las cuales el neoliberalismo invisibiliza la desigualdad reinante. Tenemos que ser vehículos de igualdad y de justicia social, honrar su legado y militar su memoria”, concluyó.
La construcción de proyectos de futuro
El primero de las y los disertantes invitados en tomar la palabra fue Pablo Gentili, doctor en Educación, con una larga experiencia en la gestión de entidades de investigación en América Latina y quien al momento de la actividad se desempeñaba como secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación de la Nación.
Como punto de partida, subrayó el lugar de la educación dentro de la pedagogía freireana. “Es la oportunidad que tenemos como comunidad de imaginar el mundo en que queremos vivir, este era el sentido profundamente emancipatorio, revolucionario, transformador que le atribuía a la educación: el espacio en el que se define el proyecto de futuro. Y por eso decía que es un acto inherentemente político, porque la construcción del futuro depende de correlaciones de fuerza, de la memoria acerca de lo que nos ha pasado, pero también de aquellas cuestiones que queremos construir colectivamente para vivir mejor, para tener derecho a la vida que queremos”.
En estos esfuerzos por construir proyectos de futuro, Pablo Gentili subrayó también una faceta menos conocida o destacada de Paulo Freire: su labor en la gestión pública, un trabajo que -según relató- el pedagogo comenzó desde muy joven en Pernambuco, en la extensión cultural y educativa en el área rural; continuó en su exilio chileno, durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende; y participó también de experiencias de gestión en países africanos, como Guinea-Bissau y Cabo Verde. Más tarde, en una etapa ya más difundida, fue secretario de Educación del Municipio de San Pablo, durante el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), encabezado por Luiza Erundina, entre 1989 y 1991, experiencia que luego resultó inspiradora para las políticas educativas de los gobiernos nacionales de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.
“Quien asuma la función pública pensando que en una semana va a poder cambiar la educación argentina se va a enfrentar con un muro de imposibilidades. Frente a eso, es fundamental arriesgarse a pensar y no conformarse. Ese inconformismo sobre el que Freire nos llama la atención, que debe estar en las educadoras y los educadores para transmitirle a las y los jóvenes, él también lo aplicaba a la gestión: no conformarnos con lo que tenemos, porque de lo contrario no cambia nada y la inercia que queda en nuestro sistema es la del privilegio, la desigualdad y la injusticia social”, propuso Gentili.
Por último, trasladó ese “inconformismo” en la gestión al campo estrictamente educativo, donde “se traduce en esta pedagogía de la pregunta freireana, no de la respuesta. Tenemos que hacernos preguntas, las que podemos responder y otras que no sabemos hacerlo, pero es necesario que las planteemos. Las y los educadores somos interpelados a hacernos preguntas que nos obligan a dialogar con otras y otros, para encontrarles respuestas, o simplemente para generar nuevas preguntas”, concluyó.
Mucho más que un método
La doctora en Educación, María del Carmen Lorenzatti, quien se desempeña como docente e investigadora de las universidades nacionales de Córdoba y de Chilecito, fue otra de las disertantes convocadas. Sus reflexiones se centraron en el legado freireano en el ámbito en que ella se desempeña: la alfabetización de jóvenes y adultos.
Allí propuso retomar dos planteos del pedagogo. En primer lugar, “que la lectura del mundo antecede a la lectura de la palabra, lo cual nos lleva a pensar que la práctica educativa -y en este caso, la alfabetizadora- es una práctica social; se aprende a leer y a escribir con el otro y se aprende de diversas maneras”. Y en segundo término, recuperar “una categoría freireana que es central a la hora de pensar los procesos de alfabetización y la práctica educativa: la relación dialógica, que implica el reconocimiento, poder escuchar y hablar con el otro, algo que no es poca cosa a la hora de pensar la formación de educadores”. De la propuesta de Freire, Lorenzatti subrayó también “la necesidad de reconocimiento del contexto concreto en el que viven las y los estudiantes, de identificar sus condiciones objetivas de vida, lo cual nos lleva a pensar en el contexto de uso de la lengua escrita y en cómo enseñamos a leer y escribir”.
Su propuesta fue ir más allá del método del educador brasileño: “Paulo Freire es mucho más que un método: es mirar al acto de enseñar como un acto político, y la politicidad surge del reconocimiento del otro. Cuando trabajamos con las y los educadores, en el marco del gremio o de los movimientos populares, es muy importante ayudar a saltar esa dimensión didáctica respecto a cómo enseñar a leer y escribir, para ponernos a mirar quiénes son las y los estudiantes y quiénes somos las y los educadores. Allí llega la pedagogía de la pregunta, empiezan los interrogantes”.
Lorenzatti cerró su disertación con otra invitación para las y los docentes: “Hay que pensar la alfabetización en un sentido amplio, como un proceso que va más allá de las letras. Ser alfabetizado significa leer y escribir para mantener relaciones sociales, para participar en actividades culturales, que es lo que plantea Paulo Freire cuando sostiene que la alfabetización o la educación es acción cultural para la libertad”, culminó.
Contra la idea de neutralidad
La tercera disertación del encuentro estuvo a cargo de Mariana Tosolini, doctora en Estudios Sociales de América Latina y docente e investigadora de las universidades de Córdoba y de Chilecito, quien además forma parte de los equipos capacitadores de la Secretaría de Educación de UEPC. Planteó la necesidad de discutir la neutralidad en el campo educativo: “Creer que la educación puede ser neutral es peligroso, porque bajo ese velo se esconden las ideologías, de manera naturalizadas, que no nos permiten discutirlas, ni pensarlas”, señaló, tras lo cual propuso “defender la educación como práctica política, algo en lo que Freire insistió y sobre lo cual nos enseñó que todas las acciones que están comprendidas en la práctica educativa -los contenidos que seleccionamos, los métodos con los que trabajamos, las finalidades que nos proponemos, hasta las consignas- implican un posicionamiento político no partidario. Las y los educadores no podemos pensar únicamente en procedimientos didácticos, pues la educación implica decisiones éticas y políticas, y eso no nos tiene que asustar”, subrayó.
Por último, Tosolini propuso dos claves para la tarea docente. “Pensar nuestra práctica sin respuestas cerradas, o lo que Freire llamaría una ‘pedagogía de la pregunta’. Lo cual no es sencillo, porque hemos construido nuestro modo de ser desde el lugar del saber y nos cuesta pensarnos fuera de allí, en un espacio donde el saber es construido con otros”. Y en segundo término, planteó “recuperar el trabajo artesanal que es la docencia, lo cual no implica dejar de lado la tarea científica, sino que vamos tejiendo los saberes, construyendo el vínculo pedagógico, tomando decisiones acerca de qué enseñar y cómo y de qué manera acompañar a las y los estudiantes en ese proceso de vincularse con el conocimiento. Pero esa tarea no es solo técnica, está acompañada de un montón de decisiones ético-políticas que vamos realizando para llevarla adelante. Por eso las y los educadores no son meros ejecutores de prescripciones curriculares”.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Zuli Miretti, secretaria adjunta de UEPC, quien destacó el trabajo de la Internacional de la Educación para América Latina “para revalorizar la figura de Paulo Freire, cuando el gobierno de su propio país no lo está haciendo”, y concluyó que “siguiendo su mandato, tenemos que pensar en una educación que nos lleve a formar sujetos para una sociedad más justa, más solidaria, más humanitaria, con más justicia social”.
Otras actividades para evocar a Paulo Freire
En el marco de la conmemoración de su natalicio, desde UEPC se prepararon distintas actividades y materiales. Entre ellos, la Secretaría de Educación del sindicato confeccionó un micro sitio (https://www.uepc.org.ar/cultura-educacion/freire/), que reúne materiales para quienes deseen explorar el mundo pedagógico y político de Freire y el ICIEC elaboró una cartilla titulada “Rumbo al 100º Aniversario de Paulo Freire 1921-2021” (www.uepc.org.ar/conectate/la-educacion-es-un-acto-de-amor-por-tanto-un-acto-de-valor-2/), que contiene recursos que profundizan su obra y pueden descargarse de forma libre y gratuita. Por su parte, el Congreso Pedagógico de CTERA, “¿Qué docencia para estos tiempos?”, fue organizado en el marco de las acciones promovidas desde la Internacional de la Educación para América Latina por los 100 años del nacimiento del pedagogo brasileño. Allí se presentaron paneles, mesas temáticas y experiencias pedagógicas de toda la región, influenciadas por su obra.
educar en Córdoba | no 39 | diciembre 2021 | Año XX | ISSN 2346-9439